El hardware se refiere a todos los componentes físicos (que se pueden tocar), en el caso de una computadora personal serían los discos, unidades de disco, monitor, teclado, la placa base, el microprocesador, etc. En cambio, el software es intangible, existe como información, ideas, conceptos, símbolos, pero no ocupa un espacio físico.
Todo sistema
informático tiene componentes de hardware dedicados a alguna de estas
funciones:
1. Periféricos de entrada (dispositivos de
entrada)
2. Periféricos de salida (dispositivos de
salida)
3. Periféricos mixtos (dispositivos de
entrada/salida)
4. Memoria
5. Unidad central de procesamiento (CPU)
PERIFÉRICOS DEL COMPUTADOR
Los periféricos
son todos los dispositivos electrónicos y físicos que se conectan al computador
y que le permiten que interactúe con el exterior. Son considerados también
periféricos los sistemas que almacenan o archivan la información.
Son periféricos
todos los dispositivos que ayudan al computador a interactuar con su exterior,
entiéndase por ello al mouse, teclado, pantalla, impresora y otros. La palabra
periférico quiere decir adicional pero no esencial, aunque hoy en día casi
todos los periféricos son indispensables.
CLASIFICACIÓN DE
LOS PERIFÉRICOS
Desde el punto de vista de sus funciones genéricas y atendiendo a la forma en cómo el computador maneja la información podemos clasificar a los Periféricos, en tres grupos fundamentales. Aunque debido a los avances tecnológicos, ha aparecido una cuarta clasificación que presenta características mixtas (de entrada y de salida).
PERIFÉRICOS DE ENTRADA
Son todos aquellos dispositivos físicos, mediante los cuales se puede introducir en el computador, la información o datos que van a ser procesados. Esta información puede ser proporcionada por el usuario o por otras máquinas conectadas electrónicamente a la computadora. Son ejemplos de dispositivos de entrada los siguientes:
Teclado: Es uno de los principales periféricos de entrada y permite al usuario introducir texto, comandos y números mediante la pulsación de teclas.Ratón (o mouse): Es un dispositivo de mano que se utiliza para mover el cursor en la pantalla y hacer selecciones mediante clics o movimientos.
Trackpad: Es similar al ratón pero se encuentra integrado en laptops y dispositivos portátiles. Permite realizar movimientos y gestos con los dedos para controlar el cursor y realizar selecciones.
Escáner: Permite digitalizar documentos, imágenes u otros objetos físicos para convertirlos en archivos digitales que pueden ser manipulados y almacenados en la computadora.
Micrófono: Permite la entrada de audio al sistema, ya sea para grabación de voz, videoconferencias, dictado de texto, entre otros.
Cámara web: Permite la captura de imágenes y vídeo en tiempo real, utilizada comúnmente para videoconferencias, transmisión de vídeo en línea y fotografía.
Joystick: Utilizado principalmente en juegos, permite al usuario controlar la dirección y la velocidad de movimiento de personajes u objetos en la pantalla.
Escáner de huellas digitales: Permite la autenticación biométrica mediante la lectura y análisis de las huellas dactilares del usuario.
Monitor: Es el dispositivo de salida más común en una computadora. Muestra información visual en forma de texto, gráficos, imágenes o vídeos. Puede ser de tecnologías como LCD, LED, OLED, entre otras.
Impresora: Permite generar copias impresas de documentos, imágenes o cualquier otro contenido que se encuentre en formato digital. Existen diferentes tipos de impresoras, como impresoras láser, de inyección de tinta, y de impresión térmica, entre otras.
Altavoces: Son dispositivos de salida que reproducen sonido. Pueden estar integrados en el monitor, en la computadora misma o ser dispositivos externos conectados a través de puertos de audio.
Auriculares o cascos: Permiten al usuario escuchar el sonido de la computadora de manera privada. Se conectan a la computadora a través de puertos de audio o inalámbricamente mediante tecnologías como Bluetooth.
Proyector: Permite mostrar imágenes y vídeos en una pantalla más grande, como una pared o una pantalla de proyección, mediante la proyección de luz desde la computadora.
Plotter: Es un dispositivo utilizado para producir gráficos de alta calidad, como planos, mapas y diseños técnicos, mediante el trazado de líneas sobre papel.
Pantallas táctiles: Son dispositivos de salida que permiten al usuario interactuar directamente con la computadora mediante toques o gestos en la pantalla, sin necesidad de un dispositivo de entrada adicional como un ratón o un teclado.
Los periféricos mixtos, también conocidos como dispositivos de entrada/salida, son aquellos que pueden funcionar tanto como dispositivos de entrada como de salida, permitiendo la interacción bidireccional entre el usuario y la computadora. Estos dispositivos son versátiles y pueden tanto recibir datos del usuario como enviar información al usuario o a otros dispositivos. Algunos ejemplos de periféricos mixtos incluyen:
Unidad de disco duro (HDD o SSD): Aunque comúnmente se considera como un dispositivo de almacenamiento de salida, ya que guarda datos para su posterior lectura, también puede actuar como dispositivo de entrada cuando se transfieren archivos a la computadora desde otra fuente.
Unidad de memoria USB (pendrive): Permite la transferencia de datos entre la computadora y otros dispositivos, funcionando como un dispositivo de entrada cuando se copian datos a la computadora y como un dispositivo de salida cuando se copian datos desde la computadora a la memoria USB.
Tarjeta de red: Facilita la comunicación entre la computadora y otras computadoras o dispositivos en una red, permitiendo tanto la recepción como la transmisión de datos.
Monitor táctil: Aunque principalmente actúa como un dispositivo de salida, mostrando información visual al usuario, también puede funcionar como un dispositivo de entrada permitiendo al usuario interactuar directamente con la pantalla mediante toques y gestos.
Impresora multifunción: Además de imprimir documentos (salida), también puede escanear documentos, enviar faxes y copiar documentos (entrada), lo que la convierte en un periférico mixto.
Unidad óptica (por ejemplo, CD/DVD/Blu-ray): Puede funcionar como un dispositivo de entrada cuando se lee un disco para acceder a datos almacenados en él, y como un dispositivo de salida cuando se graban datos en el disco para su posterior reproducción.
Características y funciones clave de la memoria RAM
Volatilidad: La memoria RAM es volátil, lo que significa que pierde su contenido cuando se apaga la computadora. Por lo tanto, se utiliza principalmente para almacenar datos temporales que se necesitan mientras la computadora está encendida.
Acceso aleatorio: La RAM permite acceder a cualquier ubicación de almacenamiento de forma aleatoria y en tiempos prácticamente iguales. Esto la diferencia de otros tipos de almacenamiento, como los discos duros, que requieren acceso secuencial.
Velocidad: La RAM es mucho más rápida que otros tipos de almacenamiento, como los discos duros o las unidades de estado sólido (SSD). Esto permite que la computadora acceda rápidamente a los datos que necesita para ejecutar programas y realizar operaciones.
Capacidad: La cantidad de RAM disponible en una computadora afecta directamente su capacidad para ejecutar múltiples programas y realizar tareas intensivas en recursos. Las computadoras modernas suelen tener cantidades significativas de RAM, que pueden variar desde unos pocos gigabytes hasta varios terabytes en sistemas de alta gama.
Temporalidad: Los datos almacenados en la RAM son temporales y se pierden cuando se apaga la computadora o se reinicia. Esto contrasta con el almacenamiento permanente, como los discos duros o las SSD, donde los datos se conservan incluso cuando la energía se corta.
Características clave de la CPU
Núcleos y Procesadores: Una CPU puede contener uno o varios núcleos de procesamiento, cada uno de los cuales puede ejecutar instrucciones independientemente. Los procesadores modernos pueden contener múltiples núcleos físicos y utilizar tecnologías como la hiperprocesamiento simultáneo (Hyper-Threading) para aumentar la eficiencia y el rendimiento.
Velocidad de reloj: La velocidad de reloj, medida en hercios (Hz) o gigahercios (GHz), es la frecuencia a la que la CPU ejecuta instrucciones. Una velocidad de reloj más alta generalmente se traduce en un mayor rendimiento en tareas de procesamiento.
Arquitectura: Las CPU se basan en diferentes arquitecturas, como x86, ARM, PowerPC, entre otras. Cada arquitectura tiene sus propias características y está optimizada para diferentes tipos de aplicaciones y dispositivos.
Memoria Caché: La CPU utiliza memoria caché de varios niveles para almacenar datos e instrucciones frecuentemente utilizadas, lo que permite un acceso más rápido que la memoria principal (RAM).
Instrucciones y Conjunto de Instrucciones: La CPU ejecuta instrucciones de programas almacenadas en la memoria principal. Estas instrucciones están codificadas utilizando un conjunto de instrucciones específico para la arquitectura de la CPU.
Control de Flujo: La CPU coordina y controla el flujo de datos dentro del sistema, determinando qué instrucciones deben ejecutarse y en qué orden.
Interfaz con otros componentes: La CPU se comunica con otros componentes del sistema, como la memoria RAM, dispositivos de entrada/salida, y otros periféricos, para procesar datos y realizar operaciones.
0 Comentarios